jueves, 5 de diciembre de 2019


El impacto de la globalización.
Escrito por Orlando Vazquez Hernandez

El propósito de este ensayo, no es hacer un exhaustivo estudio de las políticas económicas, si no es concientizar a la sociedad del impacto de la globalización especialmente en nuestro país, y a grandes rasgos conocer las ventajas y desventajas de vivir en el siglo XXl. Había escuchado de la globalización, pero no me había quedado muy claro el concepto, después de investigar la definición de diferentes analistas expertos en el tema, comprendí que la palabra “globalización” puede variar dependiendo del contexto, por lo que decidí titular el ensayo “El impacto de la globalización comercial” y si le agregáramos: “..En México” el enfoque sería diferente, porque nos limitaríamos a hablar desde una perspectiva a partir de un país, en el que sin duda ha tenido sus ventajas y desventajas, pero es importante mencionar que no para todos ha sido negativo, si no que ha habido fuertes potencias beneficiadas por esta en los últimos años.
La globalización es un concepto muy extenso si no marcamos bien el contexto en el que vamos a hablar, el diccionario de la lengua española lo define como la integración de una serie de cosas en un planteamiento global o análisis global (2005, p.654), cuando leí esto, en lo primero que pensé fue en el cristianismo, es impresionante el espacio territorial que ha alcanzado incluyendo parte de la cultura de procedencia de esta religión. Pero cuando hablamos en el enfoque político-comercial el resultado es más complejo y mientras buscaba una definición que aclarara mis dudas sobre la globalización en el contexto comercial me encontré con el siguiente párrafo:
La globalización es un proceso económico, social y cultural que se estableció en las últimas dos o tres décadas y que se refiere a la intensificación de las relaciones sociales que unen a países distantes, promoviendo la rápida divulgación de eventos locales al alcance de todo el mundo. Sin embargo, muchos autores y organizaciones aún son críticos de este proceso. Las desigualdades instaladas de forma casi irreversible en los países en desarrollo nos hacen reflexionar sobre hasta qué punto son aceptables las discrepancias económicas, políticas y culturales entre seres humanos, a la luz de los aspectos éticos y morales. (André, 2019, p. 2)
Cuando vamos de compras por unos zapatos, por un celular o por productos de la canasta básica tenemos una gran variedad de marcas por las que debemos decidir, las preferencias de las personas varían dependiendo de la región, pero esto poco a poco ha ido cambiando, la manera en que convivimos ha sido afectada por la globalización por medio de la comunicación, ha cambiado tanto, “…cuando más electrónica tenemos a nuestro alrededor, menos contacto humano se necesitan…” (Fazio, 2018, p.14). Cabe mencionar que el intercambio de tecnologías ha sido una sugerencia de la OMC, y aunque no se ha cumplido en su totalidad, es necesario que se  realice, especialmente para los países que están en desarrollo, ya que se ha convertido en una herramienta útil para las negociaciones internacionales para la producción, la tecnología avanzada significa crecimiento económico.

Cuando hablamos de los factores que llevaron  a la apertura comercial en nuestro país, debemos considerar dos factores derivados del endeudamiento del país que llevo como consecuencia la devaluación del peso en 1983 y el aumento de las empresas paraestatales (Ibarra, 2013, p.136) que supuestamente buscaban el aumento de renta y la eficiencia económica, estos abrieron el paso a una nueva estrategia comercial en México. El lado negativo se encuentra en una mala distribución de las riquezas por parte del gobierno, mientras una clase social es ignorada sin la oportunidad de demostrar sus capacidades intelectuales son obligados a vivir una vida de miseria, mientras que la clase alta busca la toma de todas las riquezas posibles, “Nunca los dueños de la Tierra fueron tan pocos, ni tan poderosos...” (Ander-Egg, 2010, p.13).Las grandes empresas extranjeras nos han sumergido en un parálisis comercial, la mayor parte de los Mexicanos preferimos depositar nuestros ingresos en una cuenta extranjera en lugar de apoyar a las microempresas mexicanas, pues, ¿qué tiene de malo preferir comprar en Wal-Mart?, al parecer nada, pero con estas decisiones insignificantes nos estamos adentrando más en una dependencia total de las economías extranjeras.

Grandes industrias extranjeras han llegado a obtener la oportunidad de comprar grandes extensiones de tierra en el país, y muy pocos de ellas se han preocupado verdaderamente por el bienestar del campesinado y el medio ambiente, es decir el sector primario, disfrazando sus planes con la promesa de generar más empleo, y en parte lo han hecho, pero se obtendría mayor beneficio si se levantaran programas gubernamentales para apoyar este sector, ya que por “la falta de equipamiento para la producción se ha provocado insuficiencias alimentarias” en ciertas regiones (Mazoyer, 2019, p.2). Según el organismo del gobierno, La Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios México es el país número uno exportador de maíz blanco y que “México ocupa el 8° lugar en producción mundial de maíz, en 2017 exportó a 17 países, en términos de valor principalmente a Venezuela (58%), Kenia (33%) y Estados Unidos (4%), entro otros (6%) lo que nos ubica como el 10° Exportador mundial de maíz grano.” (2018, Párr. 9) sin embargo en noticias recientes pudimos leer de fuentes como La Jornada y Forbes que México no ha podido abastecer las demandas de la población, ya sea maíz blanco o amarillo, México no es capaz si quiera de suplir maíz a su población, esto de ser cierto me genera una gran preocupación. Claro que el país no es su fuerte el maíz, pero en frutas tropicales y verduras tiene un gran potencial.

La cultura de ciertas regiones está muy arraigada a alguna religión, para que nosotros podamos entender la evolución de la globalización comercial y las tendencias del mercado debemos conocer las principales religiones dominantes en el mundo, y la manera en que estas influyen en la sociedad, según Andrade “El Cristianismo, el Islam, el Judaísmo y el Budismo son, principalmente, religiones mundiales que han ampliado sus perspectivas a espacios étnico-geográficos más allá de sus lugares de orígenes”(2002, p.65). Estas religiones nunca se hubieran dado a conocer si no fuera por los avances tecnológicos, por medio de internet, estas han podido alcanzar un mayor número de creyentes, sin duda las religiones nos enseñan parte de la cultura de los países y es una forma efectiva de adquirir valores, los cuales necesitamos al desenvolvernos en nuestras actividades cotidianas.

Ahora analizaremos el impacto de la globalización comercial en la educación, cuando hablamos de educación nos referimos al círculo completo, la educación comienza en el hogar, y es ahí donde se transmiten los valores al individuo, de entrada sabemos de los distintos métodos de estudio, actualmente existen muchas formas de aprendizaje adaptadas a las necesidades de los niños todo con última tecnología, incluso hasta la forma de investigar, de realizar tareas ha cambiado en unos cuantos años, sobre todo podemos verlo en la enseñanza de idiomas extranjeros con el fin de “mejorar la competitividad económica” (García, 2016 párr. 9, ). Por falta de especialistas y conocedores del mercado extranjero, los centros educativos han vuelto a revisar el sistema educativo “La educación ha venido convirtiéndose en negocio y se maneja como cualquier otra mercancía, y se ofrece donde logre dividendos” (Núñez, 2006, p.80), actualmente el gobierno del estado promueve intercambios a los estudiantes de nivel superior, esta es una estrategia más para la integración comercial.
La globalización  sigue evolucionando, los aspectos negativos repercuten aun en el medio ambiente, sin duda tiene sus partes ganadoras, nosotros como individuos podemos beneficiarnos de todas estas alianzas si posee la capacidad de ser un activista económico, mientras tanto debemos acatarnos a los cambios, estar informados, tanto de los sucesos políticos, como sociales, y por supuesto tecnológicos que sin duda es una puerta a la globalización, estoy de acuerdo con la ética de realización mencionada por Ulrich Beck que dice que un solo ser humano es capaz de hacer grandes cosas (2001,p. 234), y la verdad que son las pequeñas cosas que nos ayudan a ser mejores ciudadanos.

Lista de referencia.


Agencia de Servicios a la Comercialización​ y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (2018). Maíz grano representativo de México, párrafo 6. Recuperado de: https://www.gob.mx/aserca/articulos/maiz-grano-cultivo-representativo-de-mexico?idiom=es

Ander-Egg, E. (2010).Globalización: el proceso en el que estamos metidos.
 Extraído de: http://ebookcentral.proquest.com/lib/unicaribebibliotecasp/detail.action?docID=3188915.

Andrade, C., Gabriel E. (2002) Las nuevas tendencias religiosas a partir de la globalización. Revista de Ciencias Sociales. Red Universidad del Zulia

André, L. A. (2019). La Globalización en el contexto de la desigualdad social: ¿cómo garantizar la salud global? Revista Cuidarte, Vol. 10 Issue 3.

Fazio, V. H. (2018). ¿Qué es la globalización?: contenido, explicación y representación, Universidad de los Andes.
  Recuperado de: http://ebookcentral.proquest.com/lib/unicaribebibliotecasp/detail.action?docID=5636527.


García, C. (2016). Recuperado de: https://ssociologos.com/2016/04/24/la-influencia-de-la-globalizacion-en-la-educacion/

Grande, P. (2006).Diccionario de la lengua española. Editorial Espasa Calpe, S.A. (Madrid).
Recuperado de: Biblioteca de la Universidad del Caribe.

Ibarra, V. I. (2013) Lecciones de la globalización, Editora: Pearson Educación. Edo. México.
Recuperado de: Biblioteca de la Universidad del Caribe, Cancún, Q. Roo, México.

Mazoyer, M. (2019) Globalización liberal y pobreza campesina: ¿qué escoger? Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://ebookcentral.proquest.com/lib/unicaribebibliotecasp/detail.action?docID=3185498.

Núñez, V. H. (2006).Globalización y educación, Editora: Red Ciencia Ergo Sum. Recuperado de:http://ebookcentral.proquest.com/lib/unicaribebibliotecasp/detail.action?docID=3165817.


Pre-escritura de ensayo y post-escritura de ensayo.









No hay comentarios.:

Publicar un comentario

<iframe src="https://drive.google.com/file/d/1cXcqu_QLVBWEfS6bEEgUEktr2D1pGNVS/preview" width="640" height="480...